En la Agencia Federal de Organizaciones Científicas se celebró la conferencia “Resumen de los estudios de expedición en los buques científicos de la Agencia Federal de Organizaciones Científicas de Rusia”. En ella fueron presentados más de 40 informes de los resultados de las expediciones realizadas en los océano Índico, mares árticos y del Extremo Oriente, en el Báltico, Baikal y embalses interiores.
El primer vicejefe del director científico del Instituto Biológico Marino de Múrmansk del Centro Científico de Kola (IBMM CCK de la ACR) Pavel Makarevich habló del estudio único en el mar de Barents realizado por el grupo de especialistas del IBMM, de la Universidad Estatal de Moscú M.V.Lomonosov, Centro Científico del Sur de la ACR y de la Universidad Estatal Técnica de Múrmansk. Estudiando el número de microalgas del golfo de Kola en condiciones de la noche polar, los científicos detectaron que entre ellos predominan las plantas que contienen clorofila, pigmento verde, con ayuda del cual captan energía de la luz solar y realizan la fotosintesis.
“Con la ausensia de luz solar la clorofila se desintegra. Sin embargo, en el fitoplanctón descubierto se encontraba en forma activa. Esto puede tener dos causas. La primera hipótesis consiste en lo que los microalgas que estábamos observando no son autótrofos obligados en el sentido estricto. Es decir, para su nutrición la fotosíntesis no es obligatoria. Si es necesario pueden alimentarse heterotróficamente consimiendo la energía de sustancias orgánicas producidas por otros organismos. En este caso el estado normal de clorofila se mantiene a cuenta de nutrición heterótrofa. Y en la segunda hipótesis se trata de que la fotosíntesis, en condiciones de la noche polar, con todo es posible”, explica P.Makarevich.
Al decir del científico, para hacer conclusiones definitivas hace falta verificar escrupulosamente ambas hipótesis. Pero si resulta que la fotosíntesis con todo es posible en condiciones de la noche polar, esto trastornará todos los conceptos modernos del potencial de recursos biológicos del océano mundial.
“Si la clorofila activa es consecuencia de la fotosíntesis, esto quiere decir que la productividad del océano puede ser más alta que lo que pensamos actualmente. El fitoplanctón es el fundamento de la base alimentaria de la biósfera marina. Por su cantidad se calculan los recursos biológicos del océano, por ejemplo, la cantidad de peces. Si la fotosíntesis pasa incluso en condiciones de la noche polar, en este caso, el período vegetativo en las aguas tibias puede ser más largo”, notó P.Makarevich.
Un descubrimiento no menos importante en la esfera del estudio del sistema ecológico del Ártico ruso fue hecho por los colaboradores del Instituto de Oceanología P.P.Shirshov de la ACR (IO ACR). Durante la expedición en el mar de Kara constataron que los virus planctónicos son capaces de destruir hasta 20% de la flora bacteriana. Según comunicó el vice director de ecología de mares y océano del IO ACR, Mikhail Flint, a la larga los resultados de este descubrimiento pueden ser usados en la elaboración de sistemas biológicos de aguas contaminadas y en la medicina.
- Los virus afectan las bacterias como fagos, las devoran. Y si aún con temperaturas bajas son capaces de destruir hasta 20% de flora bacteriana, se puede suponer que es posible usar los virus para minimizar o liquidar las consecuencias de una fuerte contaminación bacteriana de regiones acuáticas o en la medicina. No es ningún secreto que actualmente en el mundo se plantea severamente el problema de habituación del hombre a los antibióticos. Los virus pueden descubrir el nuevo era en la lucha con las bacterias que dañan al hombre. Con esto quiero subrayar que los resultados que obtuvimos son fundamentales. Todavía es pronto para hablar de la vertiente práctica.
El científico notó también, que los virus contribuyen notoriamente a la productividad de los embalses. Gracias a la descomposición de las bacterias, al sistema pasa una gran cantidad de alimento orgánico de bajo peso molecular. Junto al fitoplanctón, hace un papel importante en la cadena alimentaria de una u otra región.
Fuente: [1]